jueves, 26 de junio de 2014

COMO ENFOCAR, ENCAUSAR Y ORIENTAR LA SEXUALIDAD EN LOS HIJOS Y/O ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TEA.

La sexualidad es un aspecto que lo presentan todas las personas durante su vida, vinculados a procesos biológicos, psicológicos y sociales, definiéndola como placer, afecto, comunicación, ética y hasta la misma procreación.
Su educación debe iniciarse a temprana edad, y no en la adolescencia como muchos creen.
Las experiencias sexuales se viven de diferente manera según la interacción con sus pares, su familia y el resto del entorno social, por eso que la sexualidad varía según sea varón o mujer, jóvenes o adultos, pero también según las culturas y la época.
Al hablar de sexualidad con nuestros/as niños/as, debemos tener en cuenta los atributos según el género, como características biológicas que determinan si es varón o mujer, características socioculturales que lo diferencian, reconociendo las diferencias entre lo masculino y femenino. Si bien la persona nace con un sexo, aprende a ser varón o mujer a través de sus vivencias de sociabilización, constituyéndose como persona con identidad sexual que al crecer se va reconociendo, aceptándose y actuando como ser sexuado y sexual.
Este proceso es muy importante tenerlo claro al llegar la adolescencia.
Si bien la educación sexual no es homogénea según la población social que se trate, tampoco lo es en nuestros adolescentes. Y como el ejercicio pleno de la sexualidad es un atributo y un derecho de todas las personas, los padres y profesionales no debemos tener temor a tratarlo desde temprana edad, paso a paso, para que nuestros niños/as y adolescentes puedan vivir su sexualidad libremente y no traumáticamente, por no estar preparados para el ejercicio en este campo.
Debemos tener en cuenta que el déficit que ellos presenten, no se vincula con  el desarrollo biológico que se va desarrollando. Debemos enseñarles a cuidar su cuerpo, qué pasa con su cuerpo, los cambios que se producen, que en la medida de sus posibilidades irán comprendiéndolos.
También debemos enseñarles como manifestar sus excitaciones de manera socialmente aceptable, diferenciando la privacidad de la conducta pública, por ejemplo que tocarse las partes íntimas  y masturbarse no está mal, pero que debe hacerse en privado. Previamente vivirá los afectos de la aprobación o desaprobación de sus conductas durante su infancia, que posteriormente en la adolescencia se reflejaran en su conducta sexual.
Los adultos debemos estar atentos y preparados para las preguntas que nos formularan. Las respuestas deben ser concretas y enfocadas hacia lo que preguntan, sin exceso de detalles, para darle la posibilidad de nuevas preguntas.Algunos de nuestros niños/as tal vez no formulen preguntas pero pueden llegar a demostrar sus inquietudes  de distintas formas a través de ciertas actitudes como dar besos y abrazos en forma intempestiva, tocarse las partes intimas, acostarse en el suelo y frotar sus genitales, mirar figuras del sexo opuesto ligeras de ropas y actitudes de espiar a familiares o allegados a su entorno, cuando se bañan o se cambian.
Para manejar bien estas situaciones y poder comunicarnos bien con ellos para encausar nuestro propósito debemos informarnos sobre:
*Trabajar tempranamente las distintas funciones mentales descriptas en este blogs anteriormente sobre: atencion conjunta, coherencia central, mentalización del pensamiento, comprensión del lenguaje pragmático y funciones ejecutivas, para que los mensajes impartidos sean captados.
*Hablarle claramente  desde pequeños, sobre su cuerpo.
*Respetar al otro, dentro de la familia, en la escuela y en la sociedad en general.
*No desestimar ninguna pregunta por más simple que nos resulte.
*Limitarse a contestar la pregunta.
*No dejar para después el tratar un tema planteado por el/la niño/a o adolescente por considerarlo inoportuno.
*Tener en cuenta las actitudes que también tienen validez de preguntas.
*Enseñar con el ejemplo.
*Respetar su intimidad y hacer respetar la intimidad del entorno.
*Orientar sobre los cambios físicos y conductuales que se viven con el crecimiento, para evitar situaciones temerosas como podrían ser la presencia de la menarca  en las mujeres  y la eyaculación nocturnas en los varones.
*Recurrir a las anécdotas personales o a historias sociales, para enriquecer la comprensión de la etapa que transitan.
*Nunca mentirles sobre el tema porque entorpecerían la comunicación y perderían confianza.
*Tener en cuenta que no se trata solo de trasmitir conocimiento , sino mas bien orientar e inculcar un modelo de conducta sexual responsable, trasmitiendo valores.
*Tratar en lo posible la comunidad de ideas sobre el tema entre los padres entre sí, y los profesionales, para que no haya confusiones en los conceptos que imparta cada uno, para que el mensaje sea claro y efectivo sobre los valores sexuales.
*Trasmitir los inconvenientes de los abusos sexuales, embarazo prematuro  e infecciones de trasmisión sexual y cómo prevenirlos.
*Lograr que entiendan el sentido y significado de cada palabra que usan, para que puedan imaginar y nombrar lo vivido o que pretendan vivir. Es así como estructuraran la información y organizaran sus conocimientos.
*Cuando los jóvenes demuestren vergüenza al ser descubiertos en situaciones amorosas, los adultos debemos demostrarles que no está mal, que es un orgullo de que guste de una chica/o, que no debe sentir vergüenza porque guste y sientas cosas lindas por otra persona.
*No exigirles que cuenten todo lo que sientan y hagan sexualmente, ya que si los adultos manejamos bien esto, solos/as lo comentaran.
*No debemos dejar reducida la sexualidad al espacio genital, los besos caricias y abrazos también son acciones sexuales .Diferenciar el concepto entre amor y sexo, que el amor es una emoción basándose en el romance y la atracción, mientras que el sexo es un acto físico, que puede que haya o no penetración.
Habrán notado que lo primero que nombré al enumerar los ítems que debemos estar informados para encausar la educación sexual en nuestros/as niños/as, adolescentes y jóvenes, fue el trabajar las distintas funciones tempranamente, para facilitar la tarea que nos preocupa y ocupa, porque desarrollando la atención conjunta el/la niño/a y el adulto estarán enfocado hacia el mismo objetivo. Usar material grafico para mayor comunicación si es necesario.
 Porque desarrollando la coherencia central, comprenderá mejor los mensajes, por ejemplo: diferenciar entre un nene y una nena, basándose en la  conducta: que el nene hace pis parado y las nenas sentadas, explicándoles el porqué  y dándole el nombre de las partes intimas (como se aplican en el seno familiar y / o social).Así iremos trabajando para darle su propia identidad. Otro ejemplo seria aclararles que el besarse y “hacer el amor” no son sinónimos. Es decir enseñarles el sentido y el significado correcto de cada palabra que se use.                                          
 Trabajando las Funciones Ejecutivas, sobre todo para ejercitar la flexibilidad para que no le ocurra como el caso que narra Isabel Bruch, educadora de sexualidad y genero, en su trabajo de investigación que un joven de 19 años, de alto funcionamiento dentro de TEA, con lenguaje erudito, interesado  en temas  relacionados con biología, expreso que nunca va a besar a su novia  ni tener relaciones sexuales para no contagiarse enfermedades, pero si le gustaría tener novia para conversar sobre temas de biología. En pocas palabras, que sean flexibles en sus pensamientos, para que su conducta sea más coherente.
Trabajando la Mentalidad del pensamiento, podrá identificar y controlar sus emociones propias y ajenas, tan presentes en la actividad sexual.
Trabajando el Lenguaje pragmático, podrá comprender y hacerse comprender usando un lenguaje de acuerdo a las situaciones. Por ejemplo cuando una jovencita hable de “mi novio”, le está dando un significado diferente  a la que le dan los novios adultos cuando están por casarse. Es decir que cuando dicen palabras o expresiones que han escuchado, es necesario  explicarles el concepto para que lo incorporen a su lenguaje de modo claro y enseñarles en qué momento usarlo.

Una vez concienciada la idea propia  de sexualidad, se podrá avanzar a ideas más amplias sobre el tema, insistiendo que la educación sexual debe estar basada en aspectos biológicos, corporales, afectivos, cognitivos y relacionales. Y que en caso de familias no tradicionales, se debe basar en el afecto, cariño, atención y protección, que son los pilares comunes en cualquier estilo de familia.

Demás esta decir que ante cualquier duda que se presente en el proceso se debe acudir a profesionales especializados en el tema , porque no podemos permitirnos que por negligencia nuestra, nuestros jóvenes y adultos no puedan elegir en la medida posible, qué opciones sexuales tomar con responsabilidad.